Inicio Artículos de fondo Conectores para entornos adversos

Conectores para entornos adversos

8384
0

Desde el campo de batalla hasta las plantas de las fábricas, nos explica el departamento técnico de AVNET Abacus, los conectores para entornos adversos respaldan el suministro de energía y comunicaciones a una amplia variedad de aplicaciones en los entornos más exigentes.

Los conectores eléctricos y electrónicos se enfrentan a retos significativos en tales condiciones adversas, donde factores como la exposición al agua, las temperaturas extremas, la vibración y las sustancias corrosivas pueden provocar degradación del rendimiento o fallos de sistema.

Conectores para entornos adversos

Los modelos impermeables y resistentes a la vibración y la corrosión están diseñados para mitigar esos riesgos, pero los lugares en los que funcionan los conectores varían enormemente de una aplicación y un mercado a otro.

Esto hace que sea esencial que los ingenieros especifiquen los componentes con total conocimiento de las condiciones presentes durante las operaciones diarias, así como de posibles eventos irregulares.

La solución de conectividad adecuada para aplicaciones en entornos adversos depende de una comprensión profunda de los factores ambientales disruptivos y cómo afectan a los equipos “sensibles”.

Desde diseños mecánicos robustos y materiales avanzados hasta propiedades eléctricas optimizadas y técnicas de recubrimiento sofisticadas, la industria ha desarrollado una gama completa de conectores que garantizan la fiabilidad.

Al conocer el entorno, los profesionales pueden seleccionar conectores robustos que sean capaces de soportar las condiciones operativas más extremas.

Protección de los conectores para entornos adversos ante agua, humedad y contaminantes

La electricidad y el agua no se llevan nada bien. El agua posee la capacidad de disolver, corroer y conducir: puede dañar componentes metálicos, afectar a plásticos y otros elementos no metálicos y crear cortocircuitos.

Por estas razones, los diseñadores hacen todo lo posible para proteger la electrónica de los daños que pueden provocar el agua y la humedad.

Los fabricantes, por su parte, utilizan el sistema de grado de protección (IP) para describir el nivel que sus productos pueden alcanzar.

Los índices IP ahora se han vuelto comunes, incluso en los dispositivos de consumo. Este sistema sencillo usa un número de dos dígitos para señalar el tipo de protección. Al emplear la clasificación IP para seleccionar un conector, asegúrese de tener en cuenta el entorno.

Por ejemplo, los índices IP68 e IP69K se suelen aplicar a los conectores, aunque la diferencia entre ambos resulta sutil e importante a la vez.

El P68 está destinado a aquellos componentes que se espera que se sumerjan en agua y, a pesar de que podríamos suponer que la clasificación IP69K es superior para esa condición, no lo es: está diseñada específicamente para proteger contra chorros de agua a alta presión, no contra la permanencia en agua estática.

Este es un caso en el que los ingenieros necesitan adaptar cuidadosamente el rendimiento de un componente a los requisitos de la aplicación.

Tabla 1: Conectores comunes con clasificación IP para entornos adversos

IP20No selladoEquipos en ambientes seguros
IP44Protección básica contra salpicaduras y polvoElectrodomésticos
IP54Protección contra polvo, salpicaduras de agua desde cualquier direcciónAmbientes interiores
IP65Estanco al polvo, chorros de agua a baja presiónArmarios para exteriores, iluminación arquitectónica, equipos de CCTV
IP67Estanco al polvo, sumergible hasta 1m por 30 minElectrónica resistente
IP68Totalmente a prueba de agua más allá de 1m de profundidadMarina, industrial, militar
IP69KChorros de agua a alta presión y alta temperaturaProcesamiento de alimentos, automotriz, equipos agrícolas

Los ingenieros deben ser conscientes de otra limitación de los conectores sellados o impermeables.

Muchos de estos modelos impermeables sólo proporcionan protección ambiental cuando se conectan y deben utilizar otros métodos para permanecer sellados si no se unen. Sin embargo, puede haber situaciones en las que un conector quede sin acoplar durante su uso.

Un ejemplo de esta aplicación sería el conector de entrada/salida (E/S) de un sensor remoto, que puede dejarse desacoplado durante meses y emplearse únicamente cuando el personal regrese a descargar los datos almacenados.

Mientras permanece sobre el terreno, resulta vital proteger el conector no acoplado con una capucha para evitar que el agua dañe el sensor.

1
2
Irene Oñate
Periodista de corazón y redactora Jefe desde su fundación en la editorial técnica NTDhoy, S.L. así como freelance para otras publicaciones especializadas. Me gusta el mar, leer y divertirme con mi perro y mis amigos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.