Inicio Artículos de fondo Guía completa sobre las categorías de cables Ethernet y sus aplicaciones

Guía completa sobre las categorías de cables Ethernet y sus aplicaciones

4463
0

A pesar de que visualmente pueden parecer similares, existen importantes diferencias entre las distintas categorías de cables Ethernet que afectan a su rendimiento, compatibilidad y alcance.

En el despliegue de infraestructuras de red cableadas, los cables Ethernet desempeñan un papel esencial, ya que permiten conectar dispositivos entre sí con fiabilidad y eficiencia.

Comprender estas diferencias es fundamental para que los instaladores y técnicos de telecomunicaciones puedan elegir la opción más adecuada para cada proyecto, desde redes domésticas hasta entornos industriales o de misión crítica.

Guía completa sobre las categorías de cables Ethernet y sus aplicaciones

Categorías de cable según su rendimiento

Las denominaciones como Cat5, Cat5e, Cat6 y Cat7 hacen referencia a estándares definidos por organismos como la TIA/EIA o la ISO/IEC, que clasifican los cables según su capacidad para transmitir datos a determinadas frecuencias, su resistencia al ruido electromagnético y su comportamiento frente a interferencias.

Todos estos cables están compuestos por cuatro pares de hilos de cobre trenzados, protegidos por una cubierta plástica, y utilizan conectores RJ45 (o GG45 en versiones avanzadas). Sin embargo, las diferencias internas entre ellos son notables y tienen un impacto directo en las prestaciones de la red.

Cat 5: el estándar tradicional

La categoría 5, o Cat5, fue durante muchos años la opción estándar para redes Ethernet. Este tipo de cable opera hasta los 100 MHz y es capaz de transmitir datos a velocidades de 10 y 100 Mbps.

Su uso era habitual en oficinas y pequeñas instalaciones, aunque hoy en día ha quedado prácticamente obsoleto frente a soluciones más avanzadas.

El cable Cat5 puede encontrarse en versiones de hilo sólido, más adecuadas para instalaciones permanentes, o en formato trenzado, más flexible y pensado para conexiones cortas como latiguillos.

Cat 5e: la evolución mejorada

Con la llegada de mayores demandas de velocidad y ancho de banda, surgió la categoría 5e, o Cat5e, que introdujo mejoras significativas en la supresión de la diafonía y en la estabilidad de la señal.

Este tipo de cable, definido a partir de 2001, permite velocidades de hasta 1 Gbps y se ha convertido en la opción predominante en muchas instalaciones actuales.

Aunque mantiene una frecuencia de operación similar a la del Cat5, incorpora un diseño optimizado para reducir interferencias, lo que le permite transmitir datos de forma más eficaz.

Por ello, sigue siendo una opción muy válida para redes domésticas, entornos educativos y pequeñas oficinas.

Cat 6: alto rendimiento y menos interferencias

La categoría 6, o Cat6, representa una evolución clara en cuanto a capacidad de transmisión.

Diseñado para funcionar a frecuencias de hasta 250 MHz, el cable Cat6 permite transmitir datos a velocidades de 1 Gbps hasta los 100 metros de distancia, e incluso puede alcanzar los 10 Gbps en recorridos inferiores a 55 metros.

Su construcción incluye conductores de cobre de mayor calibre (habitualmente 23 AWG) y un separador físico interno que reduce la diafonía entre pares, lo cual mejora sustancialmente la integridad de la señal.

Gracias a estas características, el Cat6 es especialmente recomendable en instalaciones donde se requiere gran velocidad, baja latencia y resistencia a interferencias, como centros de datos, sistemas de videovigilancia IP de alta resolución o redes industriales ligeras.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.